Con motivo del Día del Psicólogo, el 27 de agosto, invitamos a la Alumna de Licenciatura en Psicología de la Universidad Estatal «Júlio de Mesquita Filho» – Facultad de Ciencias y Letras Câmpus Assis y Miembro del proyecto Memoria Ferroviaria, Geovana Souza Santana para informarnos sobre el área de actuación del psicólogo y su actuación en el patrimonio ferroviario.
Primero, sobre las áreas en las que trabaja el psicólogo, Geovana nos dice:
“La psicología es muy amplia, se puede clasificar como área de la salud o como humanidades. Su trabajo puede realizarse en la clínica, en las escuelas, en la investigación, en el área organizacional, como en recursos humanos, en hospitales, en áreas sociales y en agencias públicas, etc. Además de estos lugares, el psicólogo sigue, en general, algunos aspectos que le ayudan en su trabajo, pueden ser: psicoanálisis, cultural / sociohistórico, conductual, cognitivo, ambiental y muchos otros”.
Cuando se le pregunta sobre la colaboración y el papel del psicólogo en el proyecto, explica que “el papel de un psicólogo no es solo la clínica o la aplicación de pruebas. En Memória Ferroviária hemos visto a menudo lo fuerte que es la conexión entre trabajadores y activos, que es un aspecto trabajado principalmente en la psicología del trabajo, ambiental y social”.
Así, respecto a la investigación realizada en relación con el ferrocarril, nos cuenta que “La investigación que realicé bajo la guía del Prof. El Dr. Eduardo Romero de Oliveira, se refirió a la relación entre la memoria de los habitantes de los pueblos ferroviarios de Assis y los vínculos de estos en sus subjetividad”
Sobre la experiencia que le brindó esta investigación, explica que:
“Fue muy bueno para mi crecimiento como profesional hacer las entrevistas con los vecinos de Assis, además de enriquecimiento personal, ya que estuve viviendo en la ciudad por poco tiempo, lo que me dio la oportunidad de conocer un poco la cultura local”
También explica que “Durante las entrevistas hablé con personas que trabajaban en el ferrocarril en diferentes puestos y en diferentes ciudades, muchos de ellos reportaron la falta de este transporte, además del sonido que hacía, fue emocionante ver la forma en que me contaron sus experiencias y lo orgullosos que estaban de su servicio. Aquellos vecinos que no trabajaban en los ferrocarriles, pero que tenían mucho contacto, también mostraban una falta de este transporte, que a pesar de los largos viajes fue muy gratificante, pues durante el trayecto dijeron que en ocasiones hacían nuevos amigos, aportando también este lado afectivo del patrimonio en primer plano.
Con las entrevistas buscamos comprender a través de la historia oral (que es la investigación que utiliza la oralidad como fuente) cómo se daban / dan estas relaciones. Fue muy interesante ver algunas perspectivas, que solo se percibieron durante la investigación, como la relación entre los vecinos, el sonido y los recuerdos del ferrocarril, algunos de ellos dijeron que usaban el sonido del pito como una forma de marcar las horas, muestra cómo este elemento formaba parte de su vida diaria.
En ese sentido, tuve que salir de mi zona de confort por completo para poder hacer la investigación, estaba al inicio de mi graduación la cual está muy enfocada en temas clínicos, principalmente relacionados con el psicoanálisis, y por eso este nuevo proceso de aprendizaje fue muy enriquecedor ”.
Al explicar el aporte de la psicóloga a la investigación sobre el patrimonio industrial, comenta que “A través de la investigación que realicé y algunas actividades realizadas con el MF, me di cuenta de la falta de una mirada más humana al patrimonio, de estar más allá de la investigación arqueológica, turístico y arquitectónico. Es un lado del patrimonio poco explorado, pero que puede aportar mucho a la conservación de estos junto con la comunidad y las personas que trabajaron en la construcción de estos”.
Complementando la importancia de estudiar el aspecto humano en el ámbito del patrimonio, Geovana dice que “sería una forma de rescatar aspectos poco explorados, desde una mirada más sensible y afectiva, que puede aportar nuevos elementos y perspectivas a los estudios del patrimonio”.
Y finalmente sobre los desafíos que enfrenta o enfrentará el psicólogo en relación con la investigación ferroviaria, declara que:
“Es un área de investigación poco explorada tanto por la psicología como por las investigaciones relacionadas con el ferrocarril, lo que significa que tenemos pocas referencias en las áreas. Durante la preparación del proyecto que realicé no encontré ninguna investigación dentro de la pequeña encuesta que hice de investigaciones que relacionaran los dos temas, pero creo que ahora debe haber alguna. Creo que además, otro gran desafío es estar abierto a salir un poco de la zona de confort e intentar expandir estos posibles nuevos descubrimientos”.
Entrevistada: Geovana Santana Assis
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.